Instrumentos de renta variable: las acciones y los ADR

Instrumentos de renta variable: las acciones y los ADR

Los instrumentos financieros de renta variable son aquellos que reportan flujos no definidos en el tiempo y cuyos valores dependerán de una serie de variables como la estabilidad económica, las expectativas en el mercado, etc.

Por: Conexión Esan el 19 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las acciones constituyen el principal instrumento de inversión que se transa en los mercados bursátiles. Vienen a ser la parte proporcional del capital social de una empresa que suele otorgar a su propietario determinados derechos como la participación en las utilidades, la obtención de dividendos, voz y voto en las juntas generales de accionistas o derecho preferente para la suscripción de nuevas acciones.

Las acciones también constituyen una opción de financiamiento para las compañías que listan en bolsa. Al realizar una emisión de acciones que son compradas por los inversionistas, lo que hace una empresa es tomar recursos frescos del mercado para financiar sus operaciones. Como contraparte, el inversionista espera un retorno de esa inversión que se puede dar en el mercado mediante el incremento de la demanda de las acciones, la entrega de dividendos y/o acciones adicionales por parte de la empresa emisora de dichos papeles.

Hay dos tipos de acciones:

  • Acciones comunes (common stock):

Es el tipo de acción que goza de mayor liquidez en las bolsas de valores. Por lo general otorgan derecho a voto y en ocasiones ofrecen un dividendo discrecional. Ocupan el último lugar en la escala de preferencias de reclamo sobre los activos de una empresa en liquidación, razón por la cual se les considera más riesgosas que cualquier otro instrumento de la estructura de capital de una empresa.

  • Acciones preferentes (preferred stock):

Sus poseedores gozan de un dividendo anual mínimo, que es pagado antes que los dividendos a los accionistas comunes, pero después del pago de intereses sobre la deuda. No ofrecen derecho a voto y se les considera menos riesgosas que las acciones comunes porque las preceden en el orden de preferencia en caso de liquidación de la empresa. 

Emisiones en Nueva York

Otro instrumento de inversión transado en el ámbito bursátil, pero en este caso el de los Estados Unidos, son los American Depositary Receipt (ADR). Son certificados negociables emitidos por un banco de los EE.UU. Cada ADR representa a un número determinado de acciones de una compañía extranjera que cotiza en dicho país.

Los ADR se negocian en dólares americanos y la acción subyacente está custodiada por una institución financiera de los Estados Unidos. Ayudan a simplificar y abaratar transacciones que involucran acciones extranjeras en el mercado bursátil norteamericano.

Los ADR son emitidos a nombre del titular y su compra/venta en se hace conforme a las leyes norteamericanas. Son papales registrados en la Securities and Exchange Comission (SEC) y depositados en el Depósito Central de los estados Unidos. Pueden listarse en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), la Bolsa de Valores Americana (AMEX) y el Nasdaq.

FUENTES CONSULTADAS:

Sección "Acciones" publicada por el portal Zona Económica.

Sección "Glosario de términos" publicada por Intéligo SAB.

Artículo "¿Qué son los ADR?", publicado por el blog Rankia.pe.

¿Quieres saber más acerca de los instrumentos de renta fija? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Generación Z: ¿Cómo quieren aprender y trabajar los miembros de esta generación?

16 Mayo 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, redactó en Gestión, acerca de las demandas a nivel educativo y profesional de una generación que se apodera del mundo empresarial: la Generación Z. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Universidades Corporativas: aliando el aprendizaje con la estrategia empresarial

16 Mayo 2025

Enrique Louffat, profesor de los Programas en Administración de ESAN, explicó en su más reciente artículo en Gestión sobre cómo las universidades corporativas se han convertido en una herramienta estratégica esencial para alinear el desarrollo del talento con los objetivos empresariales. Destacó que, mediante una cultura de aprendizaje continuo, estas instituciones fortalecen competencias clave, impulsan la innovación y contribuyen a la sostenibilidad organizacional.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Nuevos aires en la educación ejecutiva en el Perú

16 Mayo 2025

Lydia Arbaiza, decana de ESAN Graduate School of Business, explicó en Forbes cómo la educación virtual y semipresencial se ha consolidado como un pilar estratégico en las escuelas de posgrado del Perú, permitiendo una mayor flexibilidad y rompiendo las barreras geográficas. Además, destacó cómo la inteligencia artificial viene potenciando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios