La Teoría de Restricciones (TOC) se enfoca en soluciones a problemas críticos en la gestión de organizaciones de tal manera que estas se acerquen a su fin a través de un conjunto de conocimientos, principios, herramientas y aplicaciones que simplifican la gestión de sistemas complejos utilizando la lógica y el sentido común.
Para concretar este proceso, la Teoría de Restricciones plantea una metodología que consta de cinco pasos básicos:
Identificar la restricción del sistema: Se trata de encontrar aquel elemento que lastra o restringe el funcionamiento de nuestro sistema. Por lo general conocemos el resultado que esa restricción genera, pero resulta más complicado conocer con exactitud qué lo genera y por qué.
Explotar la restricción del sistema: se modifica la restricción en busca de una mejora, sin que por ello se haga necesario introducir elementos nuevos.
Subordinar todo lo demás a la decisión anterior: esto, de tal forma que todos los subsistemas se adapten a la capacidad que representa nuestra restricción.
Elevar las restricciones del sistema: este paso ofrece la posibilidad de elevar la capacidad de nuestra restricción para así poder seguir mejorando, una vez que se ha explotado la restricción del sistema y se ha subordinado todo lo demás.
Retroceder al primer punto: debe evitarse que la inercia se convierta en la restricción de nuestro sistema. Una vez en este punto es preciso plantearse si la restricción sigue siendo tal y, en caso de no serlo, buscar la nueva restricción sobre la que habrá que aplicar todo el proceso.
Este proceso no siempre es fácil de recorrer. En el camino suelen presentarse numerosos problemas ante los cuales la Teoría de Restricciones cuenta con unas herramientas llamadas procesos de razonamiento (del inglés thinking processes), cuya meta es encontrar qué es necesario cambiar, cómo es necesario hacer el cambio y hacia dónde debe ir ese cambio. Dichas herramientas son:
El árbol de la realidad actual (CRT, del inglés Current Reality Tree): analiza la red de relaciones causa-efecto entre los efectos no deseados, disponiéndose en forma de cadena de CRD (ver siguiente párrafo), con el objetivo de encontrar el problema raíz.
La nube o diagrama de conflicto (CRD del inglés Conflict Resolution Diagram): airve para resolver conflictos mediante una idea, lo que en Teoría de Restricciones se llama inyección.
El árbol de la realidad futura (FRT del inglés Future Reality Tree): analiza el árbol futuro fruto de las inyecciones realizadas sobre el CRT. Permite identificar y eliminar los aspectos negativos de los cambios introducidos para modificarlos con anticipación.
El árbol de prerrequisitos (PRT del inglés Prerrequisite Tree): identifica todos los obstáculos y las respuestas requeridas para solucionarlos con el fin de conseguir la inyección buscada.
El árbol de transición (TRT del inglés Transition Tree): identifica y establece la secuencia de acciones que realizar para lograr un determinado objetivo.
El árbol de estrategia y táctica (E&T del inglés Estrategy and Tactics): es el plan que llevará al éxito en la implantación a través de la mejora continua.
¿Deseas saber más acerca de los procesos de razonamiento en la Teoría de Restricciones? Inscríbete en el PEE en Teoría de Restricciones (TOC) en el Diseño y Gestión de Procesos (curso online) de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "La Teoría de las Restricciones (TOC)", publicado por el portal Técnica Industrial.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó el impacto de la subida de aranceles impuesta por Estados Unidos a sus países vecinos. Además explicó en esta entrevista en ATV+ cómo esta medida afectaría al Perú.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, conversó en ATV+ sobre las habilidades más demandadas en el mercado laboral de cara al 2030. Destacó la importancia de la alfabetización tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la adaptación a las nuevas tecnologías como factores clave para enfrentar los retos profesionales del futuro.
Daniel Chicoma, docente de los programas de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, analizó en ATV+ las tendencias que marcarán el marketing en el 2025. Aquí resaltó el papel de la Inteligencia Artificial a través del auge de los deepfakes, la creación de clones digitales, el uso de voces humanas sintéticas, entre otros.