La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) define a los instrumentos derivados como aquellos productos financieros cuyo valor depende de otro activo como pueden ser las acciones, los índices bursátiles, los instrumentos de deuda, o divisas como el dólar u otros bienes como el petróleo. Por eso es que se dice que el valor de estos instrumentos se "deriva" del valor del activo subyacente que representa.
En ese sentido, se toma a un derivado financiero como un contrato en el que se establecen determinadas condiciones, obligaciones y derechos sobre la base de lo que sucede con otro activo (denominado activo subyacente).
Una característica de los instrumentos derivados financieros es que se constituyen como un contrato pactado hoy bajo ciertas condiciones, pero cuya ejecución se dará recién en una fecha futura, lo que hace que existan diferentes situaciones que deben ser consideradas en una estructura de este tipo. Este análisis permite a su vez que en el diseño del contrato de derivados se pueda dar una mejor cobertura de los riesgos previamente evaluados.
Los derivados son utilizados para diversas situaciones por parte de las empresas. Una de los principales usos es como mecanismo de cobertura ante riesgos, dado que se pueden definir hoy las condiciones de negociación independientemente de lo que pase en el futuro.
Otro uso que se le da es como mecanismo para tomar "exposición" sobre un activo a un costo menor del que se incurriría comprando hoy el activo (debido a que el costo de entrar en un contrato de derivados es menor comparado con el precio del activo).
Tipos de derivados:
¿Quieres conocer más sobre los instrumentos derivados financieros? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La transparencia y precisión en la gestión de los recursos económicos de una empresa se garantiza mediante una auditoría. Por ello, es importante repasar en qué consiste este proceso y cómo beneficia a cada negocio según su tamaño.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, escribió en Mercado Negro sobre cómo rentabilizar la relación con los clientes a través de la “escalera de valor”. En su artículo, describe paso a paso cómo estructurar la oferta en niveles crecientes de valor, guiando a los clientes para que, de manera progresiva, elijan soluciones cada vez más premium.
Sandor Lukacs de Pereny, profesor de ESAN, abordó en Gestión la evolución de la gestión del talento y analizó cuál es el impacto de la IA en este rubro y en las organizaciones.