Los contratos de compraventa de minerales

Los contratos de compraventa de minerales

El comercio de minerales y metales es de gran complejidad, caracterizándose por las propiedades o leyes de los minerales, precios, calidad, gastos de tratamiento, costos de transporte, fletes y seguros, entre otros.

Por: Conexión Esan el 27 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los principales elementos o cláusulas considerados en los contratos comerciales de concentrados de minerales son:

La cantidad y duración: el tipo de contrato puede ser de corto o largo  plazo, y dependiendo de ello se definen las cantidades y la duración, ya sea en años o en un período determinado. Se debe establecer la vigencia del compromiso de compraventa, así  como las condiciones para cada período.

Calidad: se debe precisar la naturaleza y especificaciones de los contenidos del concentrado.

Embarque: indica  el  tiempo,  la frecuencia  y  el  tamaño  de los  embarques.  Se  precisa fecha y tonelajes, puertos de destino y las condiciones generales de transporte.

Entrega: especifica el punto exacto de entrega de acuerdo al incoterm  correspondiente. Mayormente los contratos entre fundidores y mineros se hacen sobre la posición CIF, por la cual el vendedor (productor minero) asume los costos de seguro y fletes hasta el puerto de destino, en tanto el  comprador  asume los gastos de la descarga y el transporte hasta su fundición o refinería. En el caso de las entregas FOB, el comprador (comercializador o refinería) asume los costos de flete marítimo y seguro.

Precio: se consigna la fórmula de pago que varía de acuerdo al mineral o concentrado de mineral o metal refinado.

Período de cotización: los contratos de periodicidad anual con entregas parciales generalmente no se negocian a precio fijo sino a una cotización referida a un cierto período de tiempo durante el cual el contenido  pagable metálico será preciado o denominado "Período de cotizaciones".

Pagos: se establecen los pagos, adelantos o financiamientos  que se deben realizar por las entregas de los concentrados. Los usuales son: adelantos de 80%  del valor provisional en almacén de embarque u otro punto de entrega. Siendo  este un financiamiento, por lo general aplica intereses hasta la fecha contractual del pago provisional; pago provisional de 85% del valor provisional, usualmente  basado en la información de los precios, pesos y análisis de la fecha de embarque; pago final, que se efectúa una vez conocidos los pesos, leyes y cotizaciones finales.

Pérdida total o parcial: son las bases en las cuales el pago deberá hacerse en caso de pérdida total o parcial de la carga. Por ejemplo, en una entrega CIF el comprador deberá hacerse responsable por la pérdida de la mercancía desde el momento en que el vendedor le entregó el producto. Para ello el vendedor debió  obtener  el  seguro a su propio costo y proporcionarlo al comprador. Dicho seguro debe cubrir, como mínimo, el precio establecido en el contrato más 10% (esto es, el 110%). El seguro debe cubrir la mercancía desde el punto de entrega fijado hasta por lo menos el puerto de destino designado.

Seguro: de acuerdo al Incoterms 2010 establecido. Ejemplo: en una entrega FOB el vendedor asume el costo del seguro hasta que la mercadería cruza la borda del buque en el puerto de embarque.

Incoterms: designa los incoterms que serán aplicables para la ejecución del contrato (CIF, FOB u otros). Estos permiten determinar las responsabilidades del comprador y del vendedor con respecto a la carga. Actualmente está vigente la edición Incoterms 2010 de la Cámara de Comercio Internacional.

Cabe indicar que los contratos de compraventa de concentrados de minerales se diferencian de los contratos de compraventa de metales vendidos por las refinerías al mercado por su estructura. El valor del concentrado está constituido por una serie de fórmulas de recuperaciones metalúrgicas y deducciones en función de sus contenidos metálicos. En tanto, los contratos de compraventa de metales solo están referidos al producto del peso del metal (barras o lingotes) por el precio de la cotización del LME.

¿Quieres saber más acerca de los contratos de compraventa de minerales? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Empresas Mineras de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Guía para la comercialización de minerales y metales, elaborado por David Vela Aguilar, publicado por la Asociación latinoamericana de Zinc.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El dólar sigue bajando por tensiones globales: ¿conviene comprar ahora?

07 Mayo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, examinó en Infobae si es un momento propicio para la compra del dólar en el Perú por las tensiones globales y el panorama económico de EE.UU.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cartas anuales: ¿qué les están diciendo los CEO a sus inversionistas?

07 Mayo 2025

Luis Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, comentó en Gestión sobre los temas más destacados que los CEO abordan en las cartas anuales que envían a sus inversionistas. Entre los tópicos más mencionados, resaltó la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la cultura organizacional, entre otros.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La importancia de promover las carreras STEM en el país

07 Mayo 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, se expresó en Infobae sobre la necesidad de una mejora en la fomentación de talento en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en el Perú. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios