El impacto del aumento de la RMV en la economía

El impacto del aumento de la RMV en la economía

La propuesta de aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV) revivió un viejo debate en el cual el sector empresarial manifiesta que dicho incremento elevaría los costos laborales y generaría más informalidad. En la otra orilla se menciona que esta medida sería beneficiosa para la economía debido a que fomentaría el consumo interno.

Por: Conexión Esan el 23 Febrero 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

rmv_aumento.jpgRecientemente, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Freddy Otárola, dio como un hecho la aprobación del aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) por parte del Consejo Nacional del Trabajo (CNT). En esta línea, agregó que sobre la base de los estudios previos realizados por este órgano existen las condiciones para un aumento del salario mínimo. "Este Gobierno ya lo elevó en dos oportunidades y a partir del próximo semestre será la tercera", afirmó.

Según precisó Otárola, la fórmula del CNT para determinar el alza emplea los factores de inflación y productividad. "El cálculo es exacto y nosotros nos adecuaremos a ello", dijo. Seguidamente, mencionó que pronto convocará al CNT a sesiones permanentes, de tal modo que pueda cumplirse el compromiso del Gobierno de elevar la RMV en la segunda mitad del presente año. No obstante, es importante señalar que en otra oportunidad el titular del MTPE advirtió que miles de mypes podrían colapsar si el aumento se hace en forma irresponsable.

Al respecto, el flamante presidente de la Confiep, Martín Pérez, expresó su  oposición a un nuevo aumento de la RMV al decir que no es el momento adecuado para efectuarlo y solo beneficiaría a un grupo minoritario de trabajadores que están en las planillas de empresas formales.

Por su parte, Félix Jiménez, exasesor económico del presidente Ollanta Humala, señaló que el aumento de la RMV podría generar un impacto positivo para la economía al estimular la demanda interna debido a que los trabajadores que se verían beneficiados gastarían inmediatamente sus nuevos ingresos comprando a productores nacionales que venden para el mercado interno.

sumillas_rmv_aumento.jpgPara Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, un incremento de la RMV de 10%, el mismo que equivale a S/. 75, no es muy significativo por lo que no afectaría los costos de las empresas ni tampoco tendría como resultado una mayor informalidad.

"El posible aumento de la Remuneración Mínima Vital no contribuiría a reactivar la economía ya que los montos son muy pequeños. Sin embargo, es un ajuste de salarios que trataría de ir acorde con la inflación y el costo de vida al cual la mayoría de empresas debería ceñirse", señala.

Finalmente Guillén refiere que el proyecto, a ser evaluado en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT), muy probablemente sea aprobado al determinarse que no distorsionaría los precios en la economía.

¿Cree usted que el aumento de la RMV tendrá algún impacto importante en la economía?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del MBA de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Gemini 2.5 y el reto de cerrar brechas tecnológicas

04 Abril 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN,  destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica coorganizaron una hackathon para impulsar el uso de la tecnología a favor de la salud infantil y la gestión integral de riesgos de desastres naturales

04 Abril 2025

La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Análisis de sensibilidad: La clave para dar confianza a los posibles inversionistas

03 Abril 2025

El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas