Conocida como Maní del Inca, la semilla del sacha inchi, utilizada en la elaboración de un aceite muy bajo en grasas saturadas, viene siendo promocionada con éxito en varias ferias internacionales como una medida para incrementar la comercialización interna y externa de este producto. Alberto Zapater, profesor de la Maestría en Marketing de ESAN, informó a Conexión ESAN que el sacha inchi es un producto que ha sido descubierto, bien posicionado y que tienen un éxito exportador importante para el tiempo que está en el mercado.
"La población sobre todo la del primer mundo busca afanosamente productos naturales y con propiedades de alimentación saludable. Sin embargo, hay un factor que no debe olvidarse y es la calidad estandarizada, ya en el pasado hemos tenido problemas con exportación de frutas, de miel de abeja a Alemania, que tuvieron dificultades por los variables estándares de calidad", puntualizó.
Por esta razón, la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) empezará a reforzar primero la introducción del sacha inchi en el mercado internacional y a apoyar para que sea considerado en la normativa del novel food del mercado europeo. La Norma Técnica Peruana NTP 151.400: 2009 Aceite de sacha inchi que presentó el Comité Técnico de Normalización de sacha inchi es el primer paso. La cual tiene por finalidad mejorar la competitividad y la calidad del sacha inchi para así fortalecer su demanda.
A noviembre del 2010, según cifras de Promperú, las exportaciones del sacha inchi alcanzaron los US$ 851,469. Los principales mercados fueron Estados Unidos (16,68%), Japón (15,3%), Colombia (14,48%), Ecuador (13,48%), Francia (8%), México (6,69%), Bolivia (5,78%), Canadá (5,18%), Hong Kong (3,81%) y otras plazas (10,27%). Esto indica que el sacha inchi es un producto reconocido internacionalmente por los beneficios que brinda a la salud: alto contenido de Omega 3, 6 y 9, además de sus proteínas y antioxidantes, entre otros.
En el Perú, según detalló el presidente de la Asociación de Productores Industriales para la Comercialización de Productos del Sacha Inchi (Apisi), Elías López, a la Agencia Peruana de Noticias (Andina), "existe alrededor de 1,100 hectáreas de plantaciones de sacha inchi que involucran la participación de 3,000 agricultores". No obstante, el profesor Zapater advierte que el sacha inchi puede ser cultivado posiblemente en otros lugares de la inmensa Amazonía que comparten Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay por citar solamente el sur del continente.
"El Sacha Inchi por ahora es un producto fundamentalmente peruano pero no tiene por qué serlo exclusivamente ni por mucho tiempo. El mejor secreto para potenciar un producto es mantener un estándar alto de calidad bajo una marca. Esta tiene que ser la política de los productores y no otra. Ojalá eso nos lleve a tener altos niveles de calidad y sobre todo estandarizados de modo que se garantice ante el mercado exterior principalmente que ese es el producto mejor. Pensemos en entornos competitivos y no restrictivos", finalizó.
Actualmente, ¿cómo evalúa usted los estándares de calidad de su producto? ¿Cuenta con algún plan de inversión para estandarizar con miras a la exportación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, comentó en ATV+ acerca de la posible alza de aranceles que aplique el gobierno de los Estados Unidos a productos que pasen por el megapuerto de Chancay. Odría aseveró que hay que mantener la calma, ya que Perú cuenta con un TLC con el país norteamericano.
Luis Mendiola, docente de los Programas de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión el panorama de las fintech peruanas y su expansión internacional. En esta línea, destacó los retos pendientes para su desarrollo.
Mary Mollo, profesora investigadora y especialista en Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN, compartió su perspectiva en Gestión acerca de la necesidad de implementar una zona económica especial alrededor del Mega Puerto de Chancay para hacer frente a los desafíos en la gestión portuaria.Los detalles en este artículo.