La majestuosa obra que incluye un enorme túnel transandino de 20 kilómetros, el que trasladará las aguas del río Huancabamba del este de la cordillera de la vertiente del Atlántico para irrigar las pampas de Olmos, actualmente desérticas, cuenta con aproximadamente 200 empresas interesadas en adquirir parte de las 38.000 hectáreas. Las mismas que serán subastadas a partir de US$ 4.250 por hectárea, precio mínimo que permite financiar el proyecto, según indica Todd Huckaby, socio de la asesora de inversiones chilena IB Partners, a cargo del proceso de venta.
Estas tierras han concitado el interés de inversionistas peruanos, chinos, norteamericanos, brasileños, colombianos y chilenos, especialmente estos últimos. Los agroindustriales del vecino país del sur interesados en Olmos se sumarían a otras empresas chilenas ya instaladas en el Perú como Lansa, que en 1995 instaló en Ica una planta procesadora de tomates; Río Blanco, que se dedica a la comercialización; Agromilet, que produce cereales y frutos secos.
Todd Huckaby señala que otro atractivo de las tierras de Olmos se encuentra en que la estructura de costos de Perú es más baja que en Chile. Refiere que factores como mano de obra, fletes y las mismas tierras, son más baratas acá y, además, no hay lluvias ni temperaturas extremas que maten las cosechas.
Alfonso Pinillos Moncloa, gerente comercial de H2Olmos, empresa del Grupo Odebrecht concesionaria del proyecto, explica que las tierras de Olmos constituyen una pampa desértica y a la vez un bosque seco. "Durante muchos años ha ido descargando distintas materias orgánicas como hojas y frutas, creándose en este suelo una tierra fértil con mucha capacidad para el desarrollo de los cultivos agroindustriales".
Refiere también que Olmos no tiene altos grados de humedad como otros lugares, lo que le permite ser muy eficiente para el desarrollo de una gran variedad de productos extensivos como la caña de azúcar, el maíz, el algodón, y otros como cítricos, uvas, mango, etc.
Adicionalmente, Olmos se encuentra estratégicamente ubicado a solo 200 kilómetros del puerto de Paita. Esto le da un acceso muy conveniente para las exportaciones a los puertos internacionales. También tiene un acceso a solo 30 kilómetros de la carretera Panamericana Norte, que ha sido construida recientemente y será una autopista en los próximos dos años. También hay aeropuertos cercanos que han sido modernizados como el de Piura y el de Chiclayo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.